top of page
Foto del escritorOswaldo Bolaños

Cuidados y recomendaciones en pacientes pos-parada cardiorespiratoria.


Diagnóstico de parada cardiaca

- Si , electrocardiograma muestra isquemia miocardica en situacion de inestabilidad hemodinamica se debe realizar cinecoronariografia.

- Considerar TAC cerebral o angioTAC


Via aerea

- Si respira normalmente luego del paro y spo2 es <94% , se debe administrar o2.

- En pacientes comatosa , intubacion endotraqueal y ventilacion mecanica que habitualmente se realiza durante el paro.


Oxigenación

- Despues de ROSC ( retorno a la circulacion expontanea ) Fio2 100%

- obtener spo2 y gases arteriales y medirlo de forma fiable , se debe titular fio2 , hasta mantener spo2 94-98 % o po2 entre 75-100 mmhg.

- Evitar hipoxemia <60 mmhg

- Evitar hiperoxia


Ventilacion

- Obtener gasometrias para deterninar po2 y pco2 .

- Ajustar parámetros ventilatorios para alcanzar o mantener Co2 35 -45 mmhg.

- Se requiere monitorizacion estricta de Co2 en pacientes con ROSC en tratamiento termico (TT) [ riesgo de hipocapnia ].

- Considerar estrategia de ventilacion protectora vt : 6 - 8 ml/kg.


Circulacion

Reperfusion coronaria

- ICP : si se sospecha que la causa del paro es cardiovascular en presencia de alteraciones en ekg : supradesnivel de ST.

- ICP: inestabilidad hemodinamica + alteraciones de ekg : infradesnivel de ST.

Manejo y monitorizacion hemodinamica

- Todos los pacientes deben tener una linea arterial, en pacientes muy inestables considerar monitorizacion cardiovascular

- Ecocardiografía temprana ( estimar FEVI , dilatacion de cavidades y alteraciones de la contractibilidad segmentaria )

- Evitar hipotension [ mantener TAM > 65 mmhg , lograr gasto urinario > 0.5 - 1ml /kg/1 hora , lactato normal o en descenso.

- Durante TT , tener cuiadado con la bradicardia , si el lactato , Scvo2 y tensio arterial es normal , mantener conducta expectante , sino iniciar recalentamiento.

- Mantener perfusion con fluidos , noradrenalina o dobutamina segun sea el caso.

- No utilizar esteroides de forma rutinaria despues del paro .

- Considerar las alteraciones electroliticas en presencia de arritmias

- soporte circulatorio mecanico ( balon de contrapulsacion , ECMO ) en shock cardiogenico persistente a pesar de tratamiento con vasopresor.

- Considerar soporte circulatorio en SCA y FV , a pesar de tratamiento óptimo.


RECUPERACIÓN NEUROLÓGICA

Convulsiones

- Usar electroencefalograma, para diagnostico en pacientes con convulsiones clínicas y seguimiento de tratamiento.

- Tratamiento de eleccion en convulsiones pos-paro levetiracetam o acido valproico.

- No profilaxis para las convulsiones.


Temperatura

- Usar con tratamiento termico (TT) para adultos después de un paro cardíaco intrahospitalario o fuera del hospital (con cualquier ritmo inicial) que no responden después de ROSC.

- Mantener temperatura objetivo 32 -36 * al menos 24 horas.

- Evitar fiebre al menos 72 horas, en pacientes despues de ROSC que persistan comatosos.

- No utilizar líquidos fríos para iniciar hipotermia


Cuidados generales

- Utilizar sedantes y opiodes de corta duración

- Evite bloqueantes neuromusculares, salvo en pacientes durante tratamiento termico que presentes escalofrios persistentes

- Profilaxis de úlceras y tromboprofilaxis .

- Glucosa objetivo ( 140 - 180) utilizar insulina se ser necesario, evitar hipoglucemia .

- iniciar alimentación de forma temprana

- En tratamiento termico , iniciar alimentación trófica, y progresar durante el recalentamiento.

- No antibióticos profilácticos.


Pronostico

- Realizar pronóstico neurológico, con exámenes clinicos , electrofisiologicos, biomarcadores e imágenes.

- Ningún examen es 100% fiable , realizar neurológico es fundamental para el dx.

- Se puede realizar examen neurológico durante el tratamiento termico , pero la evaluación pronostica solo se podra realizar después del recalentamiento.


Evaluación pronostica multimodal

Evaluación pronostica

- Examem clinico debe realizarse luego se que se hayan excluido factores de confusión ( sedantes , hipotermia)

- En coma después con 3 a 72 horas de ROSC y ausencia de factores de confusión, se asocia a pobre desenlace , si presenta :

* ausencia de reflejo pupilar y corneal bilateral + 72 horas.

* ausencia bilateral de onda n20 en potenciales corticales evocados somatosensoriales.

* EEG altamente maligno.


Examen clinico

- 72 horas + coma después de ROSC.

= No reflejo corneal y pupilar bilateral

= Presencia de mioclonus

= EEG : actividad epilectiforme


Neurofisiologico.

- EEG altamente maligno después de ROSC.

* supresion con o sin descargar periódicas

* supresión y estallidos

*crisis epileptiformes

* ausencia de reactividad basal

* ausencia de onda n20 en potenciales evocados.

Imagenes

- se puede considerar TAC o RMN + difusion.


Enlace del articulo

https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-021-06368-4


15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

HIT

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page